Compartimos en este blog el ultimo de una serie de 4 posts que sobre Innovación Social ha compartido en su blog Asier Gallastegi. En este recoge algunas ideas que surgieron en el taller.

Este es el ultimo post sobre Innovación Social este mes. He querido compartir proceso y resultados. Me interesa mucho contrastar sensaciones y visiones con todos y todas vosotras. Siento haber monopolizado contenido en esta casa…

Ya os presenté las diapositivas que sirvieron de marco para la exposición de este jueves. Además compartimos un par de videos; El de la iniciativa de JR que ya conocéis y que este mismo domingo ha sido noticia en el Pais (estad atentos a su proyecto. MUY, MUY INTERESANTE) y este de la Fundación Goienetxe que me ayudaba a explicar otra manera de entender la innovación social; más pequeñas, más hermosa ;D ;D ;D

Compartimos hoy la reflexión con la que cerramos el taller. Nos centramos en elproceso de Innovación Social. Recordamos algunas metodologías cercanas al espíritu de estos objetivos como la investigación acción participativa, losprocesos de desarrollo comunitario, el design thinking, el proceso U,… y nos detuvimos a analizar, ligeramente, la propuesta del young foundation.

Tras explicar brevemente cada uno de los pasos, nos reunimos por grupos en el lugar que ocupaba cada una de estas en la espiral dibujada en el suelo. Compartimos en este post una pequeña explicación y algunas ideas que rescato de los apuntes del taller.

1. DEMANDAS

Comenzamos y para hacerlo estamos atentas a la situación concreta sobre la que queremos incidir, es el momento de realizar un diagnostico que apunte a causas profundas y estar atentas a las claves activadoras.

En el grupo nos llamaban la atención del riesgo de “Parálisis por análisis”, que estuviéramos atentos a distinguir y apuntar los beneficios sociales, a escuchar las demandas y propuestas y a que valores se estaban poniendo en juego. Una fase de observación constante.

2. PROPUESTAS E IDEAS

El lugar de escuchar las necesidades con oidos para construir. Contrastar con otras realidades, iniciativas, juntar a personas implicadas y ejercitarnos en la busqueda de objetivos colectivos trascendiendo las apuestas personales.

Un momento dónde, desde el subgrupo 2 nos contaban, encontramos valorescomo; cooperación, escucha, libertad, asertividad, esfuerzo, inisistencia, imaginación , humor, capacidad critica,…

Actitudes; compartir, contrastar, arriesgar, ideas locas, provocar

Acciones; tormentas de ideas, convocar personas y colectivos diversos, reunir lo diferente, “jugar como si”, expresarlo de diferentes formas y herramientas (cada una te lleva a un sitio diferente), generar espacios informales de participación, rescatando la experiencia de la educación no formal, sumar, añadir capas y quitarlas (decidir y priorizar).

3. PROTOTIPADO

Es el momento de montar prototipos. En un sentido doble;

  • Conversar y profundizar desde construcciones en pequeño de nuestras intuiciones. Poner y quitar, subir y bajar en maquetas que representan lo que buscamos. Un lugar dónde poder encontrarnos, dejar de hablar para mover y focalizar en objetivos comunes.
  • Lanzar un proyecto piloto. Montar algo que sirva para conocer el impacto y si la propuesta funciona pero sin desarrollarlo en todo su potencial y dimensión. Buscando implicaciones personales, construyendo proyecto,…

Valores/actuitudes: Tenacidad, pasión, osadía, capacidad de decisión, priorizar, dialogar, sistematizar, evaluación continua/reajuste, felexibilidad, monitorización, observación, cuantificación, no desechar una idea de entrada, fomentar canales de participación recogiendo los diferentes modos de las dioiferentes personas, revisión continua, no perder el objetivo, parar, imaginación, polivalencia

Acciones; inventario de recursos/medio/instalaciones-infraestructuras, autocuidado personal y grupal, busqueda de la belleza y la armonia, reunir, convocar, arrancar, dejar de marear, devolver resultados, planificar la estrategia, crear identidad propia,…

4. SOSTENIBILIDAD Y MANTENIMIENTO

Ponemos a prueba los prototipos. Le damos tiempo para probarlos en cotidiano, en un ciclo anual (por ejemplo), es el momento de los presupuestos y la financiación para el redimensionamiento, los análisis en profundidad.

El grupo plantea; Actitudes y valores; Realidad, posibilidad, capacidad de coordinación, valentía, capacidad de sinergias, dar a conocer/aliados y red, tenacidad, espíritu de lucha, buscar formas de hacerse sostenible, creación de redes, capacidad de relacionarse, emprendizaje, venta

Acciones; Evaluar si la acción si es factible; económicamente e impacto social, búsqueda de financiación, evaluar la eficiencia del prototipo, definir el modelo de gestión, gestionar personas y recursos…

5. AMPLIACIÓN

Buscamos generalizar y compartir la experiencia. Que llegue a otros lugares, que toque al resto de nuestras organizaciones, de la red,… Darle una dimensión que responda a las necesidades reales.

Valores/actitudes: Generosidad, cooperación, proactividad, liderazgo, ambición como valor positivos, “vender “ una idea, convencer, evangelizar”, difundir la iniciativa, compartirla, fuerza movilizadota, militancia,…

Acción: Compartir, expandimos en red, promover, gestión de recursos; personas, económicos, materiales, artísticos, tecnológicos. Comunicar nuestra historia. Sistematizamos nuestra experiencia y aprendizajes para compartir, respositorios con materiales y herramientas,…

6. CAMBIO SISTEMICO

Conseguimos la implicación de las organizaciones y sistemas implicados en la respuesta a las necesidades. Hay momentos para compartir experiencia y construir aprendizajes. Toca a la arquitectura, en profundidad,…

Valores; experiencia, humildad, autocritica, objetividad, flexibilidad, adaptación

Actitudes; comunicación, actiutud critica, aprender a aprender, tomar distancia, perspectiva, aprender enseñando,…

Acciones; evaluación, comunicación, análisis de lo logrado, análisis de los logros y fracasos, DAFO, sistematizar, recoger la información, memorias informes,…

En el material de Young Foundation encontramos más matices y experiencias. Este fue nuestro pequeño viaje. Giramos la cintura para comenzar a entender a la innovación social como un proceso de liderazgo colectivo para el cambio social dñonde las personas participantes crecíen en el viaje y además la mezclamos con artivismo (esto fue conexión entre varias personas del grupo y yo mismo. En esta linea recordamos además… museo efimero en Lisboa yhttp://www.postoilcities.org/eskerrik asko @gorka_zaramari) , web 2.0 (las semillas solo crecen en contacto de tierra,, agua y sol. También las ideas crecen cuando se comparten) y ganas por seguir CAMINANDO en esta linea, tal y como nos proponía @Pablo_cuevas

Seguimos conversando y construyendo juntos.

Unos minutos de conversación con Amalio Rey sobre Design Thinking

Ayer tuvimos la suerte de disfrutar de nuevo con Amalio Rey Hace unos meses comenzamos esta propuesta formativa con un curso deque titulamos metaforas para innovar. Ayer nos sumergimos en el mundo del pensamiento y diseño.

El ya lo ha contado en su blog. No tenemos nada que añadir. Pasaros por allí y seguimos la conversación.

Como nos dice Amalio «para el que tenga tiempo y ganas, puede dejar su «testimonio» en el libro de visitas de emotools:

Ah, y para muestra un boton; las fotografias que saco Amalio

Javier Ruiz de Tecnalia comparte en unos minutos unas ideas a modo de introducción de este marco de trabajo en el campo social

En el blog Innpulsos tenéis varias entradas sobre este modelo

Este video complementa y supera por la fuerza de la propia Virginia nuestra anterior entrada sobre el curso. Imprescindible

Recogemos en este blog un post de Asier Gallastegi en su espacio web:

Hace unos días participamos en un taller de Virginia Imaz organizado porFundación EDE dentro de la propuesta “Innovación y creatividad”; “Vivir para contarlo: los cuentos en nuestra practica profesional”


Emborrone unos cuantos folios. Todo cuadraba y era importante. Comparto con vosotras algunas de estas ideas. No son mías, yo solo escribo las letras que unen a una con la otra e intento no aportar demasiado por si pierden la fuerza que tienen.

Contar cuentos… ¿para qué?

Antes íbamos a misa, antes las personas mayores contaban, las tribus tenían sus foros, tras la comida sobremesas, momentos en las fiestas,…

Cuando contamos cuentos, nos contamos, nos expresamos, nos liberamos,… Son profundamente terapéuticos. Una buena historia nos ayuda a encantar, “encuentar”.

Una consigna que apunta a conectar con nuestras necesidades antes de narrar: cuenta lo que tu necesitas, no lo que crees que necesitan.

Podemos contar nuestro cuento, cambiar el cuento, construir un nuevo cuento. Inventar es ficcionalizar para cambiar. Una manera de mirar al futuro y dibujar como Julio Verne en «Viaje a la luna».

Relaciones significativas

Un profesional no puede competir con una persona significativa para la otra persona; terapeuta, profesor/a, aita, ama,.. Están en éxtasis y beben de tus gestos y tu manera de entender el mundo

Una voz, una persona. Mostrarnos como gente, que nos tocareis el corazón. Acompañar en la búsqueda de una voz propia y contarnos mi historia.

Un cuento con viaje

“Hay que querer al hermanito” Los mensajes “correctos políticamente” (y aquí me acuerdo de aquellos dos libros de James Finn Garner) son la negación del viaje, en el cuento no pasa nada, son puro adoctrinamiento. El protagonista hace un viaje. Es el que aprende, el que termina diferente.

Los cuentos que cuentan tu historia los vuelves a pedir.

A veces huimos de los cuentos clásicos porque creemos que refuerzan valores “conservadores” y sin embargo apuntan a ideas clave. Un ejemplo es el personaje de la Princesa; niña, mujer en transito de ser soberana (poder interno) de si misma.

Mentiras

Trabajamos desde las mentiras que nos contaron de pequeños. La propuesta era; cambiemos unas mentiras por otras.  (Virginia compartió un cuento “Colección de mentiras ilustradas”).

“Con 7 años hay que poner un huevo”. Y de estas de todos los tamaños y colores. En la clave de los enfoques narrativos/constructivistas, como trabajamos desde PNL,… Si todo son creencias para que quedarnos con las limitantes, construyamos nuevas más liberadoras.

Ante los posibles miedos escénicos

Un buen lugar es pensar en algo asi como; “A ver si puedo devolver algo de lo que recibí. No me examino ni examino al publico. Conectamos con el aquí y ahora. Una mentira que nos suene resonar es “no me lo merezco”. Estoy a salvo, este es el mejor sitio posible, va a salir perfecto, no puedo ser mejor… Rebajo el nivel de autoexigencia, doy espacio a la creatividad, yo me merezco esto.

Nos han educado en la medida emocional. En el arte… ¿cómo comparas? “¿Melocotón o plátano? Entrenarnos para sabernos y reconocernos únicos. Soy muy pequeño y no soy como aquel” vs “Ya esta hecho y soy adecuado”.

Inspiración es dejar que nos llegue el mundo, la voz, el miedo es una manera de robarnos el aliento. Nos cerramos para que no llegue lo que amenaza, me pierdo lo bueno.

Cuando tu respiras no estas quitado nada a nadie. Inspiramos y el resto se abre para recibir. En la expiración soltamos lo que somos/ donde estamos. El aliento viene con la emoción de base y lo de ese día.

Cada uno tiene su aliento y hay un momento en el que cada grupo sale respirando a la vez. El arte puede resolver.

Por cierto. A los ppts les falta aliento.

Algunas referencias:

Virginia escribe en la revista Artez de manera periodica

Nos recomendo un par de libros de la colección

http://www.palabrasdelcandil.com/

WAUUUUUUU!!!

Una experiencia increíble!!!

Un vuelo  conjunto con 50 personas hacia una dimensión más inspiradora, creativa, positiva y activa!

Pensé en titularlo ”Se busca power creativo singular” porque quería hacer algo transformador. Una acción en directo donde cada una de las personas asistentes reflexionará y activará sus virtudes, su singularidad y su energía creativa en una búsqueda emocionante y con mucho ritmo.

Dos horas para reflexionar sobre el grado de intensidad con la que nos manejamos día a día en nuestra aventura cotidiana.

Tras una presentación de nuestra filosofia Pink Gorilla; potenciamos la creatividad de las personas para vivir una aventura mas emocionante y creativa… Medimos cuanto de nuestro power esta activado, detectado y potenciado..y ofrecí alguna de nuestras formulas Gorila para empezar a  expresar cada vez más y mejor nuestro valor diferencial y reconocer nuestra energía creativa para buscar estímulos inspiradores en el entorno, y mezclarnos constantemente con la energía creativa de las demás personas para ser parte de una aventura social creativa y enriquecedora.

Fue emocionante compartir con tanta gente la energía de querer potenciar nuestra singularidad y creatividad y quedo claro que podemos empezar por revisar cuales son nuestras acciones y expresiones cotidianas y cuales queremos que sean para estar en sintonía con nuestro estilo creativo.

Euskeraz

A través de Aitzol Batiz y Kultiba en Facebook y original de «Mi Celula Ceativa»

Open Your DoorsHa pasado ya un tiempo desde que hicimos la segunda de las sesiones del taller para construir organizaciones más abiertas. Pues bien, llega el tiempo de abrir líneas de conversación. Vamos a ir probando con alguna que otra para ver si somos capaces de aterrizar, ¿de acuerdo? Así que allá va la primera.

Como ya comenté el segundo de los días del taller, desde nuestro grupo de investigación en empresa abierta OBEA, integrado en MIK (Mondragon Unibertsitatea) estamos trabajando en diversas líneas con este asunto de las organizaciones abiertas. Así que somos parte interesada es seguir hurgando en cómo concretar la organización abierta.

El caso es que este lunes día 22 tuvimos una jornada en Donosti sobre open innovation y fue muy interesante llegar a una conclusión: hemos dado paso al trabajo con antropólogos, etnógrafos y diversos «traductores» para llegar a la persona como eje fundamental de la organización. Aunque os parezca increíble, empresas que trabajan en automoción o electrodoméstico ya lo están haciendo… ¡¡hace un par de días tuve una reunión con una gran empresa industrial en la que había una antropóloga francesa!!

¿Por qué comento esto relacionado con la organización abierta? Porque me asalta una pregunta básica que ya se la escuché hace tiempo a un compañero artesano, Miquel Rodríguez: ¿somos personas abiertas? ¿Sería esta la primera y más importante pregunta a la hora de avanzar en la apertura de nuestras organizaciones? Quizá sea una primera vía natural y lógica de abordar este tipo de proceso: empezando por ejercicios personales para ver cómo y por qué podemos ser personas más abiertas. ¿Debemos serlo?

Y hasta aquí una primera línea de conversación: ¿quieres una organización abierta? Pues toma pan y moja: empieza por trabajar con personas abiertas. ¿Así de simple?

enlaces interesantes sobre innovación

Flickr Photos